sábado, 7 de enero de 2012

La Maroma por Canillas de Aceituno

La longitud total (ida y vuelta) unos 22 Km, con un desnivel de 1.500 m
Invertirás algo más de 5 horas en conseguirlo, ya que la bajada es complicada por la cantidad de piedras sueltas y el cansancio acumulado.
Dicen los libros de rutas que es la opción más dura para subir a La Maroma y no les falta razón.
La ruta es de aproximadamente 10 Km hasta el techo de Málaga y se inicia desde el pueblo. Avisar que algunos desniveles que tendréis que sufrir superan el 20%.
Una vez abandonado el coche y adquirido algo de comida, especialmente agua, solo encontraremos una fuente en todo el camino, iniciamos el ascenso.
Salir del pueblo te da una idea de lo que te espera, tiene calles tan empinadas que si pretendes llevar un ritmo exigente desde el principio, te pone en tu lugar. Una vez en las afueras del pueblo encontramos un cartel que nos informa del recorrido y del tiempo estimado, un poco exagerado.
A unos 3 Km nos encontramos con la única fuente del recorrido y una cueva refugio natural. Hasta aquí la montaña nos ha tratado bastante mal, “suavizándose” algo los próximos kilómetros.
La sombra en todo el recorrido no existe, por eso recomendaba el cartel que el sendero se realizase en meses con temperatura suave, especialmente en primavera.
Cuando llevas 6 kilómetros de recorrido, algo cansado ya, de repente la pista tira hacia abajo durante 400 metros, que te permiten recuperarte pero a la vez te molestan ya que como puedes entender más adelante habrá que recuperarlos.
Nos encontramos a 1.500 m de altitud y nos quedan algo más de 600m por superar.
Seguidamente encontramos una curiosa ruta en zig-zag que nos acerca a la vista de la cima.
Desde el momento que entiendes que estas llegando, hasta este punto acumulas algo más de 8 Km, la subida se hace más penosa, las paradas más continuas y la necesidad de hidratación una religión.
Hasta este momento el sendero ha estado puntualmente señalizado por hitos y de manera especial por los senderistas que te han precedido. A partir de aquí te costara encontrar la senda por lo que te sugiero que mires hacia atrás para tomar un punto de referencia, que necesitaras en la bajada, para retomar el camino.
A estas alturas los pinares han desaparecido, dejando paso a una vegetación herbácea, almohadillada y espinosa, tampoco echaremos en falta los pinos ya que la sombra que nos han facilitado ha sido escasa.
El paisaje es lunar, los mármoles grises, que algún senderista fue colocando y tallando de manera original, serán la alfombra por donde sigas ascendiendo. No debemos caer en la tentación, si no encontramos el sendero, en seguir como recurso la línea recta. Es mejor girar por la izquierda para hacer cumbre.
Mucho cuidado con la sima que hay próxima al vértice geodésico.
Cuidado con el regreso que las fuerzas irán muy justas y si un bastón ha sido una ayuda importante en la subida, bajando te dará el equilibrio que el suelo suelto te negará.
Prestar especial atención al pasar junto al lecho del rio?, ya que sale un camino a la derecha, que no ha sido el que te llevo a la cima, hay que elegir seguir recto para volver a pasar por la ruta en zig-zag que ya conocimos en la subida

Tiro Pichón-Lauro Golf-Jarapalos

Dejamos el coche en las proximidades del Tiro Pichón, ya que el paso de vehículos de motor, a cualquiera de las rutas que se pueden realizar, está limitado a los vehículos autorizados.
Vamos a recorrer una ruta con numerosos puntos de agua, para la fauna y el ganado, llegando al final del segundo tercio a la Fuente de Jarapalos. La ruta es circular de 16 kilómetros aproximadamente.
Iniciamos la ruta por el camino de la derecha, esta opción es más suave. Se trata de una pista con buen firme en buena parte del recorrido. Se van sucediendo pequeñas subidas y bajadas sin demasiada dureza. A los dos kilómetros cogemos el camino de la derecha que pasa junto a una casa. Dos kilómetros más tarde llegamos a un nuevo cruce, por el camino de la izquierda a unos 4 kilómetros, llegaremos a la Fuente de Jarapalos.
Como no tengo prisa decido avanzar por el de la derecha para que después de algo más de medio kilómetro llegar a unas balsas de agua del campo de golf próximo, donde dejar retozar a mi compañera de fatigas de un agua cristalina que llega directamente de la montaña. A pesar de estar a finales agosto, el caudal de agua que entra es importante.
Retomamos el camino, en un kilómetro llegamos a un nuevo cruce. El camino de la izquierda por el que subimos es muy duro en los primeros metros y el terreno de arena y piedras no ayuda. Al llegar al vallado del depósito de agua del servicio contraincendios, podemos avanzar sin tanto esfuerzo al suavizarse un poco este.
El último kilómetro antes de llegar a la fuente tiene un desnivel bastante fuerte, pero el premio es un agua muy fría, todo el año. Te permitirá refrescarte por dentro y por fuera. Algunos valientes se toman un baño, pero el agua está tan fría que si te sumerges durante mucho tiempo, tendrás síntomas de hipotermia.
Desde aquí los próximos 5 kilómetros que te conducirán al inicio de la ruta, se hacen con facilidad al ser todo cuesta abajo. En el camino puedes observar algún madroño, árbol mediterráneo pero poco frecuente en estos montes.
El tiempo invertido con paradas ha sido casi 3 horas

Los montes de Málaga PICAPEDREROS-BOTICARIO.

Ruta realizada a pie, pero muy aconsejable realizarla en bicicleta.
Sendero cómodo para realizar en familia, aunque la dificultad de la marcha siempre depende del ritmo, que lo pueda hacer más o menos exigente.
Recomiendo dejar el vehículo cerca de las ultimas edificaciones de la ciudad, lo que nos llevará realizar un par de kilómetros más de lo que marca la ruta. En total entorno a los 17Km (ida y vuelta)
Subiendo en paralelo a la autovía llegamos a un cruce. Seguimos por la carretera de la derecha donde un indicador del sendero nos informa que lo encontraremos 650m más arriba (foto 1)
Al llegar a inicio del sendero nos encontramos una puerta que impide el paso de vehículos (foto 2) Una vez franqueada la puerta, un informa (foto 3) nos dará toda la información relativa al camino, a sí como la distancia, dificultad y tiempo estimado. Interesante visitar el acueducto y el molino de San Telmo.
Es importante llevar agua pues no encontraras agua, al menos si como yo, lo haces en agosto, de la gorrita y la protección solar seguro que no necesito comentarte nada. El camino en invierno es muy diferente el arroyo te acompaña todo la ruta y hay unos saltos de agua espectaculares.
El paraje es típico de clima mediterráneo, con pinares, alcornoques y encinas, que te acompañaran todo el tiempo, pero de los que no disfrutaras de su sombra mas que en contadas ocasiones.
Si marcamos un ritmo duro se puede hacer pesados los primeros 4Km, en total superamos un desnivel de algo más de 350m, solo en el sendero, a los que acumularemos los casi 100m de desnivel anteriores al inicio de la ruta. Los últimos kilómetros hasta fin de la ruta son un poco mas suaves.
En torno al kilómetro segundo, sale una ruta alternativa por la izquierda (fotos 4 y 5), que vuelve a incorporarse pasado el kilómetro 4. Esta alternativa no la he cogido por llevar un ritmo muy exigente y me pareció más dura que la que ha quedado marcada en el perfil de la ruta.
Todo el camino esta perfectamente marcado, con mojones cada 500m que te ayudan a calcular el recorrido que te resta

Cantera Mijas - Ruta azul


En esta ocasión nos encontramos ante una ruta corta pero bastante exigente.
10 Kilómetros en casi tres horas.
Recomendado, agua, bastones para la marcha y calzado de montaña.
Iniciamos el camino por la carretera de la cantera, próxima a la estación de servicio “EL PUERTO”.
Ya desde el principio el camino se vuelve muy duro con importantes rampas, hasta llegar a la cantera. Una vez en esta, sale un camino por la derecha, que nos llevará a nuestro objetivo.
El camino cada vez se hace más estrecho, a la vez que va cogiendo pendiente. Es una senda sin marcas orientativas, pero gracias a todos los que nos han precedido, se ve bien por donde marchar.
Después de 2 kilómetros desde el inicio la senda desaparece y solo te queda el recurso de ir improvisando, siempre hacia arriba, buscando la ruta más “cómoda” hasta encontrar la pista forestal que a menos de un kilómetro por encima de nuestras cabezas divisamos. Los últimos metros hasta llegar a la pista se hacen muy duros con terreno poco firme, de arena y piedras.

Con la ayuda de los bastones llegamos a la pista forestal. Seguimos el camino por la derecha, girando en torno al valle que aloja a la cantera, durante aproximadamente otro kilómetro, disfruta de este tramo porque hasta la cumbre será el único descansando. A la derecha podemos ver bajando de la montaña, el camino que más adelante cogeremos.
Llegamos a una pequeña explanada donde cruza la RUTA AZUL. Subimos por unas escaleras improvisadas que encontramos a la derecha, señalada con el poste de color azul. La ruta se encuentra perfectamente marcada.
En algo más de un kilómetro nos encontramos con un cruce de caminos, elegimos la ruta de la derecha hacia el PUERTO de MÁLAGA, ya tendremos oportunidad de hacer otros en otra ocasión, muy especialmente el que lleva al PICO de MIJAS.
Un kilómetro mas adelante llegamos a nuestro destino.
Si en la subida has necesitado los bastones para darte impulso, te serán muy útiles en la bajada para obtener el equilibrio necesario, que la montaña te privará. Hay que tener especial atención a la arenisca y muy especialmente a las piedras sueltas.
No tengas en cuenta el poste direccional que indica que nos encontramos a veinte minutos de MIJAS, en realidad desde ese punto tardaremos más del doble, hasta llegar a la ERMITA de MIJAS.
Estamos de nuevo en la explanada de acceso, donde iniciamos la ruta azul. Ahora avanzamos unos metros a nuestra derecha hasta encontrar el poste azul que nos indica el camino a seguir de bajada.
La iniciamos por una improvisada escalera hecha con grandes piedras, que nos facilitan el inicio.
Igual que en el tramo de subida, la senda está perfectamente señalizada. Se hace muy pesada la bajada, por el mal firme del terreno debido a la erosión.
Mucho cuidado con las raíces que te encontraras semienterradas, a mi me dieron varios sustos.
Al pasar la ERMITA encontramos una carretera, vamos por la derecha bajando hacia la urbanización donde dejamos el vehículo.


Los restos de las tareas de limpieza del monte que se encuentran en la parte más alta de la ruta, son un peligro potencial para la conservación del monte

Arroyo de la Miel - Alhaurín de la Torre


Esta ruta improvisada te llevara desde Arroyomolinos (Benalmádena) hasta Alhaurín de la Torre.
Recorrido de casi 20 kilómetros en 3 horas y media, con paraditas para refrescar a mi incondicional compañera de fatigas, una perra pastor, que el día no acompañaba.
La ventaja principal de esta ruta, es el equilibrio de esfuerzos, ya que como puedes ver en el perfil, queda muy compensada la ida y la vuelta. De esta manera el esfuerzo es más equitativo y no sucede como otras rutas de montaña, donde después de pegarte la paliza subiendo, te aburres en una bajada que se te hace eterna.
El camino empieza en el cementerio de Benalmadena, siguiendo la ruta 1. Como ya se ha comentado en otras ocasiones, los primeros dos kilómetros son muy duros, hasta coronar un repecho donde encontramos el primer cartel direccional de “LA CAÑADA DE LOBOS” el siguiente kilómetro, hasta el próximo cartel de la cañada es algo más suave.
Para los ciclistas el camino es bastante duro. La ventaja que encontraran, es que los tramos más duros se corresponden con un buen firme, muchas veces de asfalto, que les permitirán un buen agarre.
Al llegar al cruce (Kilómetro 3), giramos a la derecha, eligiendo de los dos caminos que salen, el de la izquierda que es una bajada prolongada. El camino de la derecha lleva hasta el refugio y albergue de La cañada del Lobo. Por otra parte la pista forestal por la que circulábamos hasta este cruce te lleva hasta el mirador del teleférico.
La pista por la que circulamos es una continua bajada con un firme muy erosionado de arena y piedras sueltas, que unidos al fuerte desnivel de algunos tramos, se hace complicado mantener el equilibrio y algún susto te puede dar.
En algo mas de 1 kilómetro llegamos a una de las canteras más grandes de esta sierra. Hay que bordear la cantera siguiendo la carretera asfaltada.
Deberás extremar el cuidado, ya que por esta carretera acceden vehículos pesados a la cantera y algunas curvas son muy cerradas, impidiendo ser vistos hasta el último momento.
Dos kilómetros más y llegamos a las urbanizaciones de Alhaurín de la Torre, mitad del camino.
El regreso es por el mismo camino. Hay que desandar lo andado y lo que antes era una
bajada que nos ha supuesto muy poco esfuerzo, ahora se convierte en una penosa subida, en especial una vez superada la cantera. El suelo es tan poco compacto que al impulsarte con cada zancada, resbala el calzado, dureza añadida al desnivel de algunos tramos que superan el 20%.
Estamos de nuevo en el cruce de la cañada y ya solo queda girar a la izquierda, en busca del cementerio, donde iniciamos la marcha

Baños del carmen – Rincón de la Victoria.


Paseo de algo más de 18 kilómetros, sobre un terreno con muy poco desnivel, casi todo el camino se realiza por el paseo marítimo que une estas poblaciones. El tiempo invertido, con desayuno incluido, es de 3 horas 21 minutos.
Iniciamos la ruta en la otrora popular Playa-Balneario Nuestra Señora del Carmen, actualmente pendiente de un necesario plan de rehabilitación, que aunque anunciado, no se ha puesto en marcha por el momento.
En seguida dejamos la calle Bolivia, para caminar por el paseo marítimo. Nos encontramos un paseo muy tranquilo a horas tempranas, con muchas personas dedicadas a mejorar su estado físico, pero que se vuelve muy transitado con la apertura de los numerosos bares y restaurantes que tienen bastante fama entre los malagueños y residentes ocasionales.
El paseo se prolonga durante algo más de 3 kilómetros, hasta llegar a un puerto deportivo y de pescadores. Aquí cambiamos el adoquín por una pista de tierra o de piedra, según elijas. Si vas sobrado puedes ir por los continuos montículos que irán apareciendo, que harán tu caminata más exigente. Yo personalmente he optado por seguir por el paseo, lo más planito posible y a pesar de eso acumulé un desnivel positivo de casi 300 y otros tantos negativos.
Un par de kilómetros más adelante llegamos a la única zona comprometida en especial si vas con niños, ya que durante un kilómetro iremos en paralelo a la autovía.
De nuevo por el paseo marítimo en este caso en La Cala del Moral, corto paseo que termina en las grutas.
La originalidad de este paseo junto al mar, está en cruzar por debajo de las rocas, a través de unas grutas iluminadas muy bonitas. En alguna hay cavidades que se han producido por la erosión que el agua de lluvia y el viento, ha ido creando. La buena iluminación nos permite disfrutar del paseo.
Al terminar la última gruta nos encontramos a la derecha con el Santuario de la Virgen del Carmen.
Un poco más adelante por el paseo llegamos al noveno kilómetro de nuestra ruta, momento que aprovechamos para desayunar y regresar al punto de partida.

En la siguiente dirección puedes ver el perfil de la ruta y situarla en el plano:
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=2009034

Cuevas de la Graja


Nos encontramos ante un refugio utilizado probablemente por pastores y cazadores. Es en realidad un abrigo para nuestros antepasados del Neolítico, debido a los materiales calizos y la acción del agua, muy frecuentes en Sierra Mágina.

Se pueden observar representaciones dos escenas de ritos y pastoreo. En total de siete grupos de figuras esquemáticas, con dibujos de plumas y de cuernos.
Monumento Histórico Nacional desde 1924.

La visita es bastante cómoda, ya que solo deberemos caminar unos 600 metros para llegar a la entrada. Los últimos cien metros tienen algo de peligro, en especial en la bajada ya que se trata de rocas.


Muy importante llamar al teléfono de atención (ver foto) para información de horario de apert

PARQUE NATURAL de SIERRA MAGINA

PARQUE NATURAL de SIERRA MAGINA

Sendero de Fuenmayor a Hondacabras.



Ruta muy cómoda, sobre un carril con buen firme, de algo más de 13 kilómetros (ida y vuelta) en la que invertiremos unas cuatro horas.

El sendero comienza en el área recreativa de Fuenmayor, donde encontraremos zonas donde poder dejar el coche. Iniciamos el camino junto al kiosco. Una vez en el carril, tenemos por delante una suave cuesta pero constante de algo más de 1 kilómetro. El carril es amplio y la sombra escasa. Cuando termina la cuesta y empezamos a descender, descubrimos una espectacular cascada (Cascada del Zurreón), que en temporada de lluvia, se convertirá en una fotografía obligada.

Tenemos por delante hasta la zona de acampada, aproximadamente 5 kilómetros que se hacen muy cómodos al ser todos en bajada, ojo no mal gastar las fuerzas, que el retorno nos pasará factura.
Se han ido sucediendo paisajes de olivos, pinares (pino carrasco) y algunos cerezos y almendros. Los libros de rutas recomiendan llevar agua, a pesar de ello al llegar al primer cuarto de la ruta nos encontramos con una fuente de abundante agua fría. Lógicamente al ser un recorrido de ida y vuelta, nos ayudará a refrescarnos en la vuelta.

Después de casi siete kilómetros llegamos a la zona de acampada Hondacabras, zona de acampada controlada, donde si lo solicitamos podemos acampar.

Rodeando la zona de acampada llegamos a un mirador en el que podemos recuperar fuerzas, sentados en sus rústicos bancos, disfrutando del paisaje, antes de desandar la ruta.

La vuelta se hace pesada, de los casi siete kilómetros cinco son cuesta arriba, el paisaje, la fuente que anteriormente nos refrescó y algunas moras e higos, nos harán la ruta más llevadera.

Al regresar nos espera el estanque de Fuentemayor, donde poder refrescarnos bajo las choperas, disfrutando del paisaje.

viernes, 6 de enero de 2012

Subida a la Bola de Mijas por la ruta azul.




Subida a la Bola de Mijas por la ruta azul.

En esta ocasión nos encontramos ante una ruta diferente, más
explosiva para ascender hasta la Bola de Mijas, desde la cantera ascendiendo por
la ruta azul, la ruta (ida y vuelta) es de casi 19 kilómetros.
Iniciamos la marcha desde la Cantera, aunque si lo prefieres
y estas sobrado de fuerzas, puedes iniciarla unos kilómetros más abajo desde el
pueblo de Mijas. Una vez atravesada la puerta que limita el acceso de vehículos
a motor, tenemos por delante un kilometro bastante exigente, con duras rampas
que en ocasiones son de arena y piedras sueltas que hacen más penosa la subida.
Pasado este kilómetro llegamos a una encrucijada de caminos,
presidida por un enorme pino, escogemos el camino que sale a la izquierda y
avanzamos por este durante unos dos kilómetros, hasta encontrarnos con un
camino que sale a la izquierda con cierta pendiente, que va dando la vuelta a
la montaña que tenemos frente a nosotros.
Este nuevo camino pasará junta a una nueva cantera ya
abandonada y en fase de recuperación en su impacto medioambiental. Una vez
sobrepasada la cantera llegamos a una pequeña meseta donde cruza la ruta Azul
de Mijas, en este momento dejaremos el camino y subiremos por una improvisada
escalera de piedras que sale a la izquierda y seguiremos por el nuevo camino
durante algo más de ocho cientos metros, hasta llegar a un nuevo cruce, ver
foto poste direccionales.
Como se puede ver en la foto, el camino que sale hacia la
izquierda lleva al Pico de Mijas, aunque en el poste dice que se invertirán entorno
a una hora y quince minutos, descubrirás que en prácticamente la mitad de
tiempo estarás en el punto más alto de este sistema montañoso. Desde que tomas
esta senda se van a ir sucediendo las subidas y bajadas, por lo que no
desesperes al pensar que te has equivocado de ruta. Por otra parte la senda
está perfectamente señalada y allá donde no hay postes que te puedan orientar. Los
senderistas que nos han precedido se han ocupado de marcar con piedras el
camino a tomar. Subiendo podremos ver en varias ocasiones el objetivo, la Bola
de Mijas.
Finalmente después de ir girando entorno a la montaña
llegamos a los últimos centenares de metros que por su dureza nos darán idea de
que la cima está próxima. En menos de 1 kilómetro ascendemos unos doscientos
metros hasta alcanzar los 1.200 metros, donde se encuentra la Bola de Mijas.
Si llegamos hasta este punto a una hora temprana podremos
observar la fauna que habita en este montes, como podrás descubrir por la
abundante huellas de ciervos, jabalíes y zorros. Si nos colocamos en lugar
adecuado en buena orientación para que el viento no delate nuestra presencia,
podremos verlos pasar.
Para regresar lo haremos por una ruta, que salvo el primer
kilometro es mucho más cómoda y más corta que la de subida. Tomaremos el camino
que sube hacia la montaña que tenemos en frente dejando a nuestra espalda la
Bola. Es un camino mucho más amplio que
por el que hemos llegado a la cima que después de unos corto ascenso, tiene una
fuerte bajada, con un desnivel acumulado de más de 200 metros hasta llegar al
camino forestal. Conviene que no intentes recortar el camino por los diferentes
pasos que van saliendo, ya que es complicado mantener la verticalidad en estos atajos.
Finalmente llegamos al camino forestal.
Una vez en este tomaremos la senda de la derecha para regresar
al inicio de la ruta. Desde aquí tenemos por delante 5 kilómetros
aproximadamente hasta llegar a la cantera.